COLUMNISTA INVITADO: Donación de órganos: una historia de cumpleaños. Por Hugo Balta*
“Cumpleaños feliz, te deseamos a ti”, nuestra familia le cantó “Feliz cumpleaños” a mi esposa, Adriana. “Cumpleaños felices”, aclamamos, no la fecha en que nació, sino la fecha en que recibió un nuevo hígado. Adriana nació en abril, pero también celebramos su cumpleaños en noviembre, gracias a una operación de trasplante de órganos que le salvó la vida. Ella sufría de enfermedad poliquística del hígado, una condición rara que causa el crecimiento de quistes (sacos llenos de líquido) en todo el hígado.
Poco después del nacimiento de nuestro primer hijo en 2003, la forma agresiva de la enfermedad de mi esposa se volvió aún más grave y deformó aún más su órgano. Un hígado sano tiene una apariencia suave y pesa entre tres y tres libras y media. El hígado poliquístico de Adriana, que parecía un racimo de uvas grandes, pesaba poco más de 20 libras cuando se extrajo.
El hígado agrandado desplazó sus otros órganos, complicando su salud en general; Adriana seguramente moriría sin un trasplante. Su milagro médico sucedió en su Colombia natal cuando los médicos nos dijeron que una donante de órganos, una mujer que lamentablemente murió en un accidente automovilístico, era compatible con Adriana.
En general, alrededor del 75% de las personas que se someten a trasplantes de hígado viven al menos 5 años, según la Clínica Mayo. Eso significa que de cada 100 personas que reciben un trasplante de hígado por cualquier motivo, alrededor de 75 vivirán cinco años y 25 morirán dentro de cinco años. Adriana cumplió 17 años con su nuevo hígado el pasado mes de noviembre.
Abril es el Mes Nacional de Donar Vida. Los médicos y defensores dicen que es más importante que nunca llamar la atención sobre la necesidad de donantes de órganos. Aproximadamente cada 10 minutos, se agrega otra persona a la lista de espera nacional.
Me convertí en donante de órganos poco después del trasplante de hígado de Adriana. Antes de eso, yo era como muchos hispanos-latinos, que tienen menos probabilidades de donar órganos que los estadounidenses en general, según los expertos en donación de órganos. Los hispanos-latinos tienen una necesidad desproporcionada de órganos de donantes y es menos probable que den su consentimiento para la donación que sus contrapartes no hispanas, informa la Biblioteca Nacional de Medicina.
“Hemos transformado la forma en que piensan y ven… el trasplante de órganos”, dijo el Dr. Juan Carlos Caicedo, cirujano de trasplante de órganos y director del Programa de Trasplante Hispano en el Hospital Northwestern Memorial en Chicago. En una entrevista en Latino Voices de WTTW, el Dr. Caicedo me dijo que su equipo de 50 profesionales médicos en el Programa de Trasplantes Hispanos de Northwestern Medicine, ayuda a romper las barreras lingüísticas y culturales en la comunidad hispana-latina. “Para poder hacerlo en su propio idioma, conociendo su cultura, porque nuestro equipo es bilingüe y bicultural, y eliminando todas las barreras idiomáticas y culturales, hemos podido involucrarlos de manera positiva”, dijo.
El año pasado, los nefrólogos del Centro Médico de la Universidad de Loyola le dijeron a Adriana que sus riñones, que padecen enfermedad renal poliquística (PKD), estaban fallando. La PKD es otro trastorno hereditario en el que se desarrollan grupos de quistes principalmente dentro de los riñones, lo que hace que se agranden y pierdan su función con el tiempo. Como resultado, Adriana se acerca rápidamente al punto de necesitar diálisis.
Inmediatamente me ofrecí como voluntario para hacerme la prueba para ver si podía ser un donante en vida para mi esposa.
Los pacientes trasplantados a menudo son reacios a considerar un órgano de sus cónyuges porque los órganos pueden no ser compatibles en cuanto al tipo de sangre y tejido. La compatibilidad deficiente puede hacer que el sistema inmunitario del receptor rechace el órgano.
Pero un informe en la revista “Dialysis and Transplantation” encontró que el trasplante de riñón de donantes conyugales “tiene resultados comparables a los de otros donantes vivos no emparentados y acorta el tiempo que se pasa en la lista de espera”.
Adriana está en esa lista y la espera podría ser de hasta tres años. Felizmente, Adriana y yo nos enteramos de que soy una pareja sólida para donarle mi riñón. Tendremos la cirugía en junio. Hay más de 100,000 personas actualmente en la lista de espera nacional de trasplantes.
Las estadísticas actuales muestran que los estadounidenses que pertenecen a grupos minoritarios representan casi el 60% de los que esperan un trasplante de órganos. Si bien un trasplante puede tener éxito independientemente de la raza o el origen étnico del donante y el receptor, existe una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo para el receptor si los antecedentes genéticos del donante y el receptor son muy parecidos.
Por favor considere convertirse en donante de órganos. Se necesitan estadounidenses de todas las comunidades para ayudar a marcar una diferencia que salve vidas. Las personas que se registran como donantes de órganos pueden salvar hasta ocho vidas y mejorar la de otras 75.
Algunas de esas donaciones pueden tener lugar mientras estás vivo. Por ejemplo, los donantes vivos pueden donar un pulmón, un riñón o parte de su hígado, que casi puede volver a crecer a su tamaño original.
El próximo año, mi familia espera agregar un nuevo cumpleaños de junio para Adriana, celebrando su nuevo riñón, el regalo de la vida y el amor de nuestra familia.
* Hugo Balta es el propietario y editor de Connecticut Latino News. Él y Adriana celebraron 21 años de matrimonio en febrero. Residen en Chicago con sus dos hijos, Isabella y Esteban. El presente artículo fue publicado en inglés en: https://ctlatinonews.com/organ-donation-a-birthday-story/
NOTA.-
La operación se realizó con éxito el 23 de Junio y ambos se están recuperando.