“SkinnyTok”: la peligrosa tendencia en redes sociales que preocupa a expertos en salud mental y nutrición en EE.UU.
Washington, 11 de abril de 2025 — Una nueva tendencia en redes sociales está generando preocupación entre profesionales de la salud mental y la nutrición. Se trata de “SkinnyTok”, una comunidad virtual que promueve la pérdida de peso extrema a través de mensajes disfrazados de motivación, muchos de los cuales incitan a conductas alimenticias perjudiciales.
Con millones de visualizaciones en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, el contenido bajo el hashtag #SkinnyTok ha sido señalado por expertos como un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos alimenticios, especialmente entre adolescentes y mujeres jóvenes. A pesar de los esfuerzos de plataformas como TikTok por colocar advertencias y enlaces a recursos de ayuda, los mensajes nocivos continúan circulando con frases como “Si tu estómago gruñe, finge que te está aplaudiendo”.
Un retroceso disfrazado de tendencia
Especialistas consultados por NBC News comparan esta tendencia con los foros “pro-anorexia” que proliferaron en plataformas como Tumblr y Twitter durante la década de 2010. Aunque ahora el contenido llega con una estética más pulida, los mensajes siguen promoviendo conductas altamente restrictivas y peligrosas.
La influencer Phaith Montoya, quien se ha convertido en una voz importante dentro del movimiento anti-dieta y cuenta con más de tres millones de seguidores en TikTok, advirtió sobre el impacto negativo de este tipo de publicaciones. Montoya, quien se encuentra en recuperación de un trastorno alimenticio y fue diagnosticada con hipotiroidismo y trastorno por atracón, relató que este tipo de mensajes podrían haber agravado su situación durante la adolescencia.
El impacto en la salud física y emocional
Andrea Mathis, dietista y autora del blog Beautiful Eats and Things, explicó que aunque ciertos contenidos pueden motivar a tener hábitos más conscientes, la obsesión con la restricción calórica puede derivar en graves consecuencias físicas y mentales. Muchos de los videos incluyen recomendaciones nutricionales sin fundamento científico, omitiendo nutrientes esenciales y promoviendo metas irreales.
Según la Asociación Nacional de Trastornos Alimenticios (NEDA), aproximadamente un 9% de la población estadounidense sufre algún tipo de trastorno alimenticio. Estas condiciones pueden tener consecuencias severas, como problemas cardíacos, deterioro cognitivo y, en casos extremos, la muerte. La anorexia, de hecho, es uno de los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad.
Diversidad corporal vs. ideal de delgadez
Aunque algunos expertos consideran que se han logrado avances hacia una mayor aceptación de la diversidad corporal, otros, como la autora Martha Laham, advierten que el ideal de delgadez sigue presente, ahora encubierto bajo nuevas formas digitales como “SkinnyTok”. Laham compara esta tendencia con fenómenos históricos como la moda de Twiggy en los años 60 o el estilo “heroin chic” de los 90.
Paula Edwards-Gayfield, miembro de la junta de NEDA, subraya que esta mentalidad restrictiva está tan normalizada que muchos no perciben que hay un problema. “Está tan presente en nuestra cultura que incluso conductas dañinas se ven como normales o deseables”, afirmó.
Cómo detectar señales de alerta y actuar a tiempo
Los expertos aconsejan prestar atención a ciertos comportamientos como la obsesión por contar calorías, evitar eventos sociales que incluyan comida o ejercitarse compulsivamente. Frente a estas señales, recomiendan buscar ayuda profesional con nutricionistas o psicólogos especializados en trastornos de la conducta alimentaria.
Montoya, desde su experiencia personal, llama a rechazar los mensajes que asocian la delgadez con la felicidad. “Me tomó tiempo, terapia y apoyo llegar a aceptar mi cuerpo y entender que valgo más que una cifra en la balanza”, afirmó.
Fuentes varias