Tecnovisión

¿Conversas con una persona o un bot? El nuevo dilema en las apps de citas

El auge de la inteligencia artificial y la automatización ha transformado la forma en que las personas interactúan en línea. Sin embargo, esta evolución tecnológica también ha dado lugar a un fenómeno cada vez más preocupante: la dificultad para distinguir entre una conversación real y una interacción con un bot o incluso con un estafador.

En aplicaciones de citas y redes sociales, los usuarios se enfrentan a un dilema creciente: ¿la persona con la que estoy hablando es real, una máquina o alguien que busca robarme dinero?

Bots, estafas y pérdidas millonarias

De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC), en 2022 se reportaron cerca de 70.000 casos de estafas relacionadas con este tipo de interacciones, con pérdidas que superaron los 1.300 millones de dólares. Uno de los esquemas más comunes es el de las llamadas “romance scams”, en las que los estafadores simulan vínculos emocionales con sus víctimas para inducirlas a enviar dinero o revelar información personal.

Estos perfiles falsos, muchas veces operados por bots —programas informáticos diseñados para simular interacciones humanas— son cada vez más sofisticados. En plataformas de citas, pueden iniciar conversaciones automáticas, responder con frases genéricas y, en cuestión de minutos, trasladar el diálogo a otras plataformas más difíciles de rastrear.

Cómo detectar un bot (y evitar caer en la trampa)

Detectar estas cuentas no siempre es fácil, pero existen ciertas señales de alerta. Entre las más comunes se encuentran:

  • Actividad constante e ininterrumpida, como publicaciones a toda hora o respuestas instantáneas.
  • Lenguaje genérico o desconectado del contexto, con estructuras repetitivas.
  • Imágenes sospechosas, a menudo extraídas de bancos de imágenes o generadas con IA. Herramientas como Google Lens o TinEye pueden ayudar a verificar su autenticidad.
  • Insistencia en llevar la conversación fuera de la plataforma o en compartir datos personales rápidamente.

También existen recursos como Botometer, una herramienta desarrollada por la Universidad de Indiana que analiza cuentas en X (antes Twitter) para determinar la probabilidad de que sean bots, evaluando patrones de publicación, interacción y lenguaje.

¿Qué hacen las plataformas?

Las empresas tecnológicas enfrentan un desafío permanente. Meta, matriz de Facebook e Instagram, reportó la eliminación de 659 millones de cuentas falsas entre julio y septiembre de 2023, muchas de ellas operadas por sistemas automatizados.

Por su parte, Tinder prohíbe la creación de cuentas automatizadas, aunque admite que la detección de estos perfiles no siempre es inmediata.

Mientras las plataformas buscan mejorar sus sistemas de detección, la responsabilidad también recae en los usuarios, quienes deben mantenerse informados y ser cautelosos en sus interacciones en línea.

El riesgo de confiar sin verificar

Entidades como la FTC y el Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido (NCSC) recomiendan no compartir información sensible, verificar la autenticidad de las fotos y desconfiar de perfiles que hacen propuestas emocionales o financieras de forma rápida.

En un entorno cada vez más complejo, donde la inteligencia artificial puede imitar a un ser humano con sorprendente realismo, la educación digital y la precaución son las mejores defensas contra el fraude.

Fuentes varias

Share / Comparte, es gratis!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *