Activistas por HUSKY Universal se reunieron virtualmente previo al inicio de Sesiones Legislativas

Este lunes 7 de febrero, activistas por un seguro de salud universal, grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, legisladores y miembros de la comunidad, se reunieron virtualmente a pocos días del inicio de la Sesión Legislativa 2022 en Connecticut. El objetivo principal fue el reclamo para expandir la Cobertura de Salud HUSKY a todos los inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio.

El lanzamiento de la campaña “HUSKY para inmigrantes” es la continuación del éxito en la sesión legislativa de 2021, donde la Asamblea General lo aprobó y el Gobernador Lamont promulgó la Ley HB 6687, que brindará acceso a Medicaid-HUSKY a niños inmigrantes indocumentados de 0 a 8 años de edad y atención prenatal y posnatal para mujeres embarazadas inmigrantes indocumentadas a partir de 2023.

La expansión de HUSKY para todos los inmigrantes tuvo un impulso y apoyo significativos durante la sesión del 2021 entre algunos funcionarios electos y los proveedores de atención médica de nuestro Estado. Más de 300 proveedores de atención médica de todo el estado firmaron una carta de apoyo y más de 250 personas presentaron testimonio oficial, incluidos: Stamford Health, Fair Haven Community Health Care, Yale New Haven Children’s Hospital, Connecticut Hospital Association, Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, alcalde de New Haven Justin Elicker y el Senador Martin Looney.

Aproximadamente 120,000 inmigrantes indocumentados en Connecticut aportan $338.3 millones en impuestos federales y $187.5 millones en impuestos estatales y locales (según análisis de New American Economy de microdatos de ACS de 2019). Sin embargo, los inmigrantes indocumentados y los residentes inmigrantes recientes no son elegibles para la cobertura HUSKY, tampoco para los planes AccessHealthCT, Medicaid, Medicare y otros programas estatales y federales, y las aseguradoras privadas a menudo les niegan la cobertura.

Verónica Martínez de Bridgeport, madre indocumentada de 2 hijos, diagnosticada con diabetes que no puede acceder al tratamiento que necesita, habló de su difícil situación, y que ni ella ni su esposo pueden recibir la atención médica necesaria debido a los altos costos. Y que también uno de sus hijos cumplirá 9 años pronto, ya no tendrá los beneficios de la ley que pasó el 2021. 
Javier Villatoro, residente indocumentado de New Haven, también compartió su historia. Es trabajador de primera línea que contrajo COVID-19 y no pudo acceder a la atención médica, ni la ayuda que el gobierno supuestamente debiera dar a los trabajadores.  
La reunión virtual fue muy concurrida y los organizadores dijeron que alrededor de 100 personas habían ingresado a la reunión. 

Alonso Velásquez

Share / Comparte, es gratis!