El Departamento de Educación reanudará embargos por deudas de préstamos estudiantiles
Washington D.C. – A partir del 5 de mayo, el Departamento de Educación de EE.UU. reanudará los cobros involuntarios de préstamos estudiantiles en mora, poniendo fin a una pausa de cinco años establecida durante la pandemia. Esta medida incluye la retención de reembolsos de impuestos, beneficios del Seguro Social y, a partir del verano, embargos salariales.
Actualmente, más de 5.3 millones de prestatarios están en mora, lo que significa que no han realizado pagos en al menos 360 días. Estos prestatarios podrían ser los más afectados por la reanudación de los cobros. La Secretaria de Educación, Linda McMahon, afirmó que “los contribuyentes estadounidenses ya no se verán obligados a servir como aval para políticas irresponsables de préstamos estudiantiles” y criticó los intentos de condonación de deudas por parte de la administración Biden.
La reanudación de estos cobros se da en un contexto de creciente morosidad en los préstamos estudiantiles. A finales de marzo, cuatro millones de prestatarios presentaban atrasos de entre 90 y 180 días. Esta tendencia se ha intensificado tras el fin del período de gracia conocido como “rampa de entrada”, que permitió a los deudores reanudar pagos de forma gradual.
El Departamento de Educación alertó que, si las morosidades actuales escalan a incumplimientos totales durante el verano, casi el 25% de la cartera de préstamos estudiantiles federales estaría en mora. Un alto funcionario advirtió sobre un posible “precipicio fiscal” si no se toman medidas.
Para mitigar el impacto, la agencia planea enviar correos electrónicos a los prestatarios ofreciendo opciones para regularizar sus deudas. También continuará con la implementación del programa “Nuevo Comienzo”, que permite a quienes están en mora rehabilitar sus préstamos federales.
Mientras tanto, el sistema de reembolsos enfrenta obstáculos adicionales. Una orden judicial ha paralizado el programa SAVE del presidente Joe Biden, retrasando los pagos de 8 millones de prestatarios e impidiendo el procesamiento de nuevas solicitudes de planes de pago basados en ingresos.
El representante Tim Walberg, presidente del Comité de Educación y Trabajo de la Cámara, respaldó la medida afirmando que es momento de restaurar la estabilidad del sistema de reembolso y abordar los crecientes costos universitarios.
Fuentes varias