El descanso, la clave olvidada para el bienestar y el éxito sostenible
Durante décadas, la idea de que “descansar es perder el tiempo” ha dominado a sociedades que exaltan la productividad constante como sinónimo de éxito. Sin embargo, cada vez más investigaciones científicas y expertos en bienestar destacan que el descanso no solo es necesario, sino que constituye un factor determinante para alcanzar el máximo potencial en la vida diaria.
De acuerdo con Psychology Today, pausar la rutina no debe interpretarse como pereza, sino como un recurso vital para la salud mental, la creatividad y el rendimiento a largo plazo. La neurociencia respalda esta visión: los periodos de quietud activan la llamada “red de modo predeterminado” en el cerebro, fundamental para consolidar recuerdos, estimular ideas innovadoras y resolver problemas complejos. Además, contribuyen a regular el cortisol, la hormona del estrés, previniendo el agotamiento y enfermedades asociadas al ritmo acelerado de vida.
Un estudio del University College London, publicado en Nature Communications, analizó a más de 10.000 adultos de distintas profesiones y confirmó los beneficios de las “micro-pausas”: descansos breves y frecuentes que mejoran la toma de decisiones, reducen el estrés, regulan las emociones y mantienen la concentración por más tiempo. Quienes adoptaron esta práctica también reportaron menor fatiga mental y mayor satisfacción personal.
Expertos en bienestar y rendimiento coinciden en que el descanso no debe reservarse únicamente para momentos de cansancio extremo. Al contrario, debe integrarse como una estrategia preventiva y potenciadora en la vida profesional y personal. Atletas, líderes y profesionales de distintos ámbitos ya lo incorporan en rutinas que incluyen pausas activas, caminatas, meditación o desconexión digital.
La evidencia científica y los testimonios apuntan hacia un cambio cultural necesario: el descanso debe ocupar un lugar central en la agenda diaria, al mismo nivel que cualquier compromiso importante. Más allá de recargar energías, es el motor que impulsa la creatividad, la motivación, el equilibrio emocional y, en última instancia, el éxito sostenible.
Fuentes varias

