Tecnovisión

Jóvenes recurren a criptomonedas para comprar su primera vivienda en EE.UU.

Una nueva tendencia emerge entre las generaciones Z y millennial en Estados Unidos: usar criptomonedas para financiar el acceso a la vivienda. En medio de una crisis de asequibilidad y con obstáculos persistentes en el sistema financiero tradicional, los activos digitales se convierten en una alternativa para lograr el sueño de la casa propia.

Un reciente estudio de Redfin reveló que el 12,7% de los jóvenes compradores usaron criptomonedas para costear el pago inicial de sus viviendas en mayo. En comparación, solo el 3,5% de la Generación X y un escaso 0,5% de los baby boomers hicieron lo mismo. Este fenómeno refleja un cambio en las estrategias de ahorro y en la forma en que los menores de 40 años se insertan en el mercado inmobiliario.

Johnny Schiro, corredor de bienes raíces en Texas, subraya que la adopción de criptomonedas entre los jóvenes representa una “redistribución de riqueza”. Explica que el 40% de los estadounidenses menores de 40 años posee criptomonedas, frente a solo el 10% de los mayores de 65. Esta brecha generacional ha facilitado que las nuevas generaciones acumulen riqueza fuera de los canales financieros tradicionales.

El contexto ha sido impulsado además por el auge en los precios del Bitcoin, que recientemente superó los 118.000 dólares, según Newsweek. Yaël Ossowski, del Consumer Choice Center, señala que esta alza ha motivado a muchos jóvenes a usar criptomonedas como herramientas de ahorro con valor creciente. También menciona que la exclusión bancaria en algunas regiones y el avance tecnológico alimentan el uso de estos activos digitales.

Aunque la mayoría de las transacciones inmobiliarias con criptomonedas en EE.UU. no se realiza de forma directa, muchos compradores liquidan sus activos y transfieren el equivalente en dólares a cuentas fiduciarias, proceso que se asemeja a la venta de acciones. Sin embargo, esta operación todavía enfrenta desafíos regulatorios. Organismos como Fannie Mae exigen la conversión previa de criptoactivos a dólares, lo que puede generar impuestos adicionales y demoras.

Expertos como Callum Brown, de ABI Group, y Schiro destacan el potencial transformador de la tokenización de propiedades a través de tecnología blockchain. Según un informe de Boston Consulting Group, este mercado podría alcanzar el 10% del PIB global en 2030, al permitir la inversión fraccionada en bienes raíces.

A pesar de este crecimiento, el impacto de las criptomonedas en el mercado inmobiliario sigue siendo limitado. Solo el 14% de los estadounidenses tiene criptoactivos, y muchos consideran estos instrumentos demasiado volátiles o riesgosos. Dan Green, de Homebuyer.com, y Daryl Fairweather, economista de Redfin, coinciden en que la compra de vivienda sigue siendo un proceso tradicional, con poco espacio para métodos alternativos en el corto plazo.

Mientras algunos jóvenes logran abrirse paso en el mercado gracias a las criptomonedas, la mayoría continúa recurriendo a las fórmulas convencionales: ahorro en efectivo y financiamiento hipotecario.

Fuentes varias

Share / Comparte, es gratis!