Tecnovisión

Qué son y para qué sirven las VPN: la herramienta clave para proteger tu privacidad en internet

Expertos en ciberseguridad explican cómo estas redes cifradas permiten navegar de forma anónima, evitar bloqueos geográficos y proteger los datos personales en entornos inseguros

El uso de VPN (Red Privada Virtual) se ha convertido en una práctica cada vez más común entre usuarios que buscan reforzar su privacidad y seguridad digital. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), estas herramientas permiten cifrar la conexión, ocultar la dirección IP y acceder a contenidos restringidos por ubicación geográfica, lo que las ha convertido en aliadas tanto para el uso personal como profesional.

Una VPN crea un canal seguro entre el dispositivo del usuario y un servidor remoto. En este proceso, la dirección IP real se oculta y los datos se transmiten cifrados, impidiendo que terceros —incluidos proveedores de internet o ciberdelincuentes— puedan rastrear la actividad. “El tráfico de internet no va directamente del dispositivo al destino, sino que pasa por el servidor VPN, lo que añade una capa de anonimato y protección”, detalla el INCIBE.

Seguridad en redes públicas y entorno laboral

Una de las principales ventajas de usar una VPN es la protección en redes WiFi públicas, como las de cafeterías, aeropuertos o bibliotecas, donde la falta de seguridad puede exponer datos sensibles. Al cifrar la conexión, una VPN evita que posibles atacantes intercepten contraseñas, correos o información bancaria.

En el ámbito profesional, las VPN son fundamentales para empleados que trabajan de forma remota, ya que les permiten acceder de manera segura a las redes internas de su empresa. Esto reduce la posibilidad de brechas de seguridad y protege la transmisión de información confidencial.

Asimismo, estas herramientas resultan útiles para quienes desean evitar la censura, el rastreo o los bloqueos geográficos. Gracias a ellas, es posible navegar de forma anónima y acceder a contenido restringido en determinadas regiones.

Qué tener en cuenta al elegir una VPN

El INCIBE recomienda revisar varios aspectos antes de contratar un servicio de VPN. Entre ellos, destaca la política de no registro de datos (“no-logs policy”), que garantiza que el proveedor no almacene la actividad del usuario. También es fundamental que el servicio utilice protocolos de cifrado robustos como OpenVPN, IKEv2/IPsec o WireGuard, que ofrecen el mejor equilibrio entre velocidad y seguridad.

Otro punto clave es la compatibilidad multiplataforma, es decir, que la VPN funcione en sistemas como Windows, macOS, Android, iOS y navegadores web. La velocidad y estabilidad de la conexión también deben evaluarse, especialmente para actividades que requieren alto rendimiento, como streaming, videollamadas o descargas P2P.

Por último, el instituto aconseja ser cautelosos con las VPN gratuitas, ya que muchas pueden comprometer la privacidad del usuario o incluir publicidad invasiva. En cambio, las VPN de pago suelen ofrecer mayores garantías de seguridad, soporte técnico y rendimiento.

En un contexto donde la vigilancia digital y los ciberataques son cada vez más frecuentes, los expertos coinciden en que contar con una VPN es una medida esencial para proteger la información personal y profesional.

Fuentes varias

Share / Comparte, es gratis!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *