Connecticut entre los estados con mayor desigualdad salarial en Estados Unidos
El estado ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en disparidad de ingresos, impulsada por la concentración de riqueza en el condado de Fairfield y las brechas económicas en ciudades como Bridgeport, Hartford y New Haven.
Connecticut vuelve a ubicarse entre los estados con mayor desigualdad salarial del país, según los datos más recientes del Censo de Estados Unidos de 2023. El informe señala que el estado registró un coeficiente de Gini de 0,4989, lo que lo coloca en el cuarto puesto nacional, solo por detrás de Puerto Rico (0,5338), el Distrito de Columbia (0,5244) y Nueva York (0,5186).

El coeficiente de Gini mide la desigualdad de ingresos en una escala del 0 al 1, donde los valores más altos representan una mayor disparidad. En el caso de Connecticut, la cifra evidencia una brecha creciente entre los más ricos y los sectores de menores ingresos.
La raíz del problema, según los analistas, se encuentra en la alta concentración de riqueza en el condado de Fairfield, hogar de algunas de las comunidades más prósperas del país, como Greenwich y Darien, en contraste con las realidades económicas de Bridgeport, Hartford y New Haven, donde la pobreza y la falta de oportunidades persisten.
Aunque la tasa de pobreza general en Connecticut es menor que en otros estados, la diferencia entre los ingresos más altos y más bajos es abrumadora: los contribuyentes con mayores ganancias obtienen más de 37 veces lo que percibe el 99 % más pobre.
Este desequilibrio se refleja en desigualdades en vivienda, educación, acceso a la salud y movilidad social, lo que convierte la disparidad de ingresos en uno de los desafíos estructurales más urgentes del estado.
Organizaciones sociales y expertos en políticas públicas advierten que, sin una reforma fiscal y una inversión sostenida en las zonas urbanas más afectadas, la desigualdad seguirá profundizándose, afectando la cohesión social y el crecimiento económico a largo plazo.
Reginald David (CT Mirror)

