Tecnovisión

Siete de cada diez empresas en el mundo no pueden defenderse de ciberataques impulsados por inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama de la ciberseguridad, pero también está potenciando el alcance y la velocidad de los ataques informáticos. Según el informe “State of Ransomware 2025” de CrowdStrike, el 76% de las empresas a nivel mundial —equivalente a siete de cada diez— reconoce que no puede igualar la sofisticación ni la rapidez de los ciberataques impulsados por IA.

El estudio revela que la brecha entre ciberdelincuentes y defensores digitales se está ampliando, ya que las organizaciones enfrentan amenazas cada vez más automatizadas y difíciles de detectar. El 89% de las compañías consultadas considera imprescindible implementar protección basada en IA para enfrentar este nuevo escenario.

Entre los métodos de ataque más frecuentes se encuentran el phishing y los deepfakes, que se consolidan como herramientas clave en los ciberataques modernos. El 87% de las empresas reconoce que la IA ha incrementado la credibilidad de los correos o mensajes fraudulentos, mientras que los deepfakes —contenidos falsos generados mediante IA— emergen como un riesgo creciente en las campañas de ransomware.

Asimismo, el 48% de las organizaciones identifica las cadenas de ataque automatizadas por IA como la principal amenaza, y el 85% advierte que los métodos tradicionales de detección ya resultan obsoletos. Solo una cuarta parte de las empresas logra recuperarse en menos de 24 horas después de un incidente de seguridad.

El director de Tecnología de CrowdStrike, Elia Zaitsev, advirtió que “las defensas legacy no pueden igualar la velocidad ni la sofisticación de los ataques impulsados por IA. El tiempo es la moneda de la ciberdefensa hoy en día, y cada segundo cuenta”.

El informe también expone un patrón preocupante: el 83% de las empresas que pagaron rescates tras un ataque de ransomware fueron víctimas nuevamente, y el 93% sufrió robo de datos incluso después del pago. Además, el 76% de los encuestados señala una brecha entre la percepción de los directivos y la realidad operativa de sus defensas digitales, lo que sugiere la necesidad de mayor compromiso ejecutivo en la modernización de las estrategias de seguridad.

Finalmente, el estudio resalta la importancia de la capacitación continua de los empleados. Las organizaciones que invierten en formación en ciberseguridad logran detectar y contener incidentes más rápidamente, reduciendo los riesgos de las amenazas basadas en inteligencia artificial.

Fuentes varias

Share / Comparte, es gratis!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *