Salud

El 60% de los argentinos no sabe cómo actuar ante un accidente cerebrovascular, según una encuesta nacional

Una reciente encuesta de la consultora Voices reveló un preocupante déficit de conocimiento práctico en la población argentina sobre cómo actuar frente a un accidente cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. El estudio, realizado en septiembre de 2025 entre más de 800 personas en cinco grandes ciudades, señala que solo el 38% se siente preparado para reaccionar ante un caso cercano y que 4 de cada 10 desconocen la urgencia del tratamiento dentro de las primeras cuatro horas y media tras los primeros síntomas.

El informe se dio a conocer en vísperas del Día Mundial del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre para promover la prevención, detección temprana y atención rápida de esta emergencia médica. En ese marco, se realizará una intervención pública frente al Obelisco porteño, con un reloj gigante y una cabina interactiva que simbolizarán la importancia del tiempo en el tratamiento.

Falta de reacción adecuada y confusión sobre los centros de atención

El relevamiento muestra que 7 de cada 10 argentinos dicen saber qué es un ACV, pero la mayoría desconoce cómo proceder ante uno. Tres de cada cuatro optarían por acudir al hospital más cercano, aunque no esté preparado para atender este tipo de emergencias. Solo el 17% priorizaría un centro especializado.

El neurólogo Matías Alet, jefe de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía, advirtió: “Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de dos millones de neuronas”.

El estudio también indica que 8 de cada 10 personas están preocupadas por sufrir un ACV, sobre todo mujeres, adultos mayores y personas de bajos recursos. En cuanto a la prevención, el 77% cree que puede evitarse con chequeos médicos, control del estrés, actividad física y una dieta equilibrada.

Cómo identificar un ACV

Reconocer los signos tempranos puede ser decisivo. Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU.) enumeran síntomas como debilidad en la cara o extremidades, dificultad para hablar o entender, pérdida de visión, pérdida de equilibrio y dolor de cabeza intenso.

El método BE FAST resume las señales de alarma:

  • Balance: pérdida repentina del equilibrio
  • Eyes: cambios o pérdida de visión
  • Face: asimetría facial
  • Arms: debilidad en los brazos
  • Speech: dificultad para hablar
  • Time: urgencia de pedir ayuda inmediata

Llamar a emergencias, la acción que puede salvar vidas

Los especialistas insisten en que el primer paso ante la sospecha de un ACV debe ser llamar a emergencias y no trasladar al paciente por medios propios. “El personal médico puede comenzar el tratamiento camino al hospital, lo que puede salvar vidas”, recordó el doctor Adolfo Savia, presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina.

A pesar de esto, el 38% de los encuestados reconoce que preferiría trasladarse por cuenta propia y el 50% duda de la rapidez de las ambulancias, lo que retrasa la atención y reduce las posibilidades de recuperación.

Los tratamientos más comunes incluyen el uso de fármacos fibrinolíticos —que disuelven coágulos— y, en casos más complejos, trombectomías mecánicas para extraerlos mediante catéter. Ambos procedimientos dependen del tiempo: cuanto antes se realicen, mayores son las probabilidades de éxito.

“Las campañas deben transformar la conciencia en acción. No basta con saber que el ACV es grave: hay que reconocerlo y actuar en minutos”, concluyó el doctor Alet.

Fuentes varias

Share / Comparte, es gratis!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *