Nueva inmunoterapia podría revolucionar el tratamiento del cáncer resistente
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, con cerca de 10 millones de fallecimientos al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de los avances en tratamientos, la resistencia a las terapias actuales sigue siendo un reto, en especial en casos de leucemias y tumores sólidos. Sin embargo, una nueva plataforma de inmunoterapia, denominada ALA-CART, podría cambiar el panorama del tratamiento oncológico.
Un equipo de investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado ha desarrollado esta innovación basada en la terapia celular CAR-T. A diferencia de sus predecesoras, la plataforma ALA-CART optimiza la detección y eliminación de células cancerosas, incluso aquellas con baja densidad de antígenos, lo que podría mejorar la eficacia y durabilidad del tratamiento.
La terapia CAR-T consiste en modificar genéticamente células inmunitarias llamadas células T para que puedan identificar y atacar células cancerosas. Si bien ha sido efectiva en ciertos tipos de linfomas, leucemias y mieloma múltiple, también conlleva efectos secundarios como el síndrome de liberación de citocinas y alteraciones en el sistema nervioso.
El estudio, publicado en la revista Cancer Cell, destaca que ALA-CART incorpora un nuevo receptor, LAT-CAR, que mejora la capacidad de las células T para detectar y combatir tumores resistentes. Según M. Eric Kohler, autor del estudio y miembro del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado, este diseño no solo resuelve la evasión tumoral, sino que también mejora la proliferación y persistencia de las células CAR-T, factores clave para evitar recaídas.
Los ensayos preclínicos en modelos animales han demostrado resultados prometedores, eliminando células tumorales resistentes con menos efectos adversos. Se espera que en los próximos dos años comiencen ensayos clínicos en humanos, con el objetivo de aplicar esta tecnología a distintos tipos de cáncer, como la leucemia mieloide aguda, el mieloma múltiple y tumores sólidos.
Según la doctora Catherine Danis, autora principal del estudio, esta innovación podría significar un cambio radical en la inmunoterapia, mejorando la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cánceres difíciles de tratar. Aunque los resultados en modelos animales son alentadores, los investigadores destacan la necesidad de evaluar su eficacia y seguridad en humanos antes de su aplicación clínica a gran escala.

