Salud

Argentina Confirma su Salida de la OMS: Qué Pasará con Vacunas e Insumos

El gobierno de Javier Milei anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que generó interrogantes sobre el acceso a vacunas y otros insumos sanitarios. Sin embargo, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, aseguró que esta decisión no afectará el calendario de inmunizaciones ni los programas de salud del país.

Motivos de la Decisión

Loccisano explicó que la decisión está basada en una evaluación técnica y en el desempeño de la OMS durante la pandemia de COVID-19. Según la funcionaria, la organización no estuvo a la altura de las circunstancias y mostró fallas en su gestión, lo que ya había llevado a Argentina a no adherir al Reglamento Sanitario Internacional de 2024 impulsado por la OMS.

La medida está en sintonía con la postura reciente del gobierno de Estados Unidos, que también anunció su retiro de la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

Continuidad en la Cooperación Sanitaria

A pesar de la salida de la OMS, Argentina continuará su vinculación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que agrupa a los países del continente americano. “La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región”, afirmó Loccisano.

La funcionaria también aseguró que Argentina seguirá coordinando con otros países fuera de las Américas para abordar situaciones sanitarias internacionales.

Acceso a Vacunas y Medicamentos

Uno de los puntos más sensibles de la salida de la OMS es el impacto en la adquisición de vacunas. Loccisano descartó cualquier riesgo en este sentido y explicó que el país seguirá obteniendo vacunas a través del Fondo Estratégico Especial de la OPS. “Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas”, enfatizó.

La OPS, aunque tiene vínculos con la OMS, es un organismo independiente bajo la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que permite a Argentina continuar su adquisición de insumos sin inconvenientes.

Además, la viceministra destacó que el país también utiliza licitaciones públicas para la compra de vacunas y otros medicamentos, combinando ambas estrategias para garantizar disponibilidad y mejores precios.

Impacto en Laboratorios y Programas Sanitarios

Loccisano negó que la decisión afecte la certificación internacional de laboratorios argentinos, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. Explicó que la cooperación en salud se mantiene a través de redes globales independientes de la OMS, asegurando el acceso a información epidemiológica y mecanismos de certificación.

Asimismo, desestimó que se pierdan fondos para programas de salud, aclarando que la OMS no financia ninguna iniciativa en Argentina. “Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes”, sostuvo. Entre estos programas se incluyen los relacionados con salud sexual y VIH, financiados a través de fondos adicionales de la OPS.

Cooperación Internacional y Futuras Pandemias

Críticos de la medida han señalado que la salida de la OMS podría debilitar la capacidad de Argentina para enfrentar futuras pandemias. No obstante, Loccisano aseguró que el país seguirá participando en espacios de coordinación sanitaria global y que la OMS no ha demostrado ser eficaz en la gestión de crisis sanitarias recientes.

La viceministra recordó el caso de un fondo internacional creado durante la pandemia para facilitar el acceso a vacunas en países emergentes, en el que Argentina participó activamente. “Ese fondo, en el que Argentina había aportado, nos lo terminaron devolviendo el año pasado porque no se pudo utilizar. Esto demuestra la falta de operatividad de los mecanismos que maneja la OMS”, argumentó.

Finalmente, Loccisano reiteró que la decisión del gobierno no implica un aislamiento del país en materia sanitaria. “Seguimos en la Organización Panamericana de la Salud, que es nuestro ámbito natural y que respeta mucho más las necesidades de la región”, concluyó.

Fuente: Infobae

Share / Comparte, es gratis!