Bianca, ¿Cuéntenos brevemente su biografía?
-Nací en San Juan, Puerto Rico. Me crié junto a mi papá, mamá y hermanos. Cuando una es niña no se puede comprender muchas cosas, de las preocupaciones de los padres por ejemplo, el que nos controlen la hora y nos den indicaciones de cómo comportarse. En eso mi mamá era la más estricta. Finalmente estudié Comunicaciones. A raíz del huracán María tuve que mudarme para acá.
-¿Cómo fue esa situación tan difícil por el paso del huracán María?
-Eso fue en septiembre del 2017 y fue muy doloroso. Yo jamás pensé que me iba a mudar de Puerto Rico. Dadas las circunstancias tuve que decidir venirme para acá, a los EEUU. El huracán hizo retroceder a la isla unos 30 años. Se vio afectado el sistema educativo, la seguridad y la inmigración. Tengo una tía en Hartford, a quien agradezco un montón, porque ella fue el primer eslabón para yo venir acá. Mis padres se quedaron allá.
-¿Cómo ha sido la adaptación a este nuevo lugar?
Al principio busqué oportunidades de trabajo, pero emocionalmente no me sentía bien. Recordé lo que aprendí en Puerto Rico, en relación a los círculos de una mujer. Así empecé a trabajar de consejera para las mujeres. Por ejemplo me di cuenta que muchos problemas de la salud no están actualizados, y como me gusta relacionarme con la gente, empecé a darle consejos a las embarazadas, hay una gran necesidad de educar mejor a las madres por ejemplo en la lactancia materna.
-Es evidente que falta información acerca de la lactancia.
-Habían muchas cosas influenciando y por eso ahora la salud pública se ha dado cuenta que el cambiar la leche materna por la fórmula ha tenido un impacto en la salud de los niños y también de las madres. Y por eso que ahora se quiere regresar a lo de antes, lo básico, la lactancia materna. Y desde ahí empecé a hacer grupos, luego de tener a mi bebé. He creado movimientos de madres para apoyar a las madres y educar.-
-Hace poco hubo un terremoto y sismos en la isla, ¿Qué sabes de eso?
-Justamente en esos días estaba de vacaciones con mi familia en Puerto Rico, Pero nuestra comunidad es muy solidaria y nosotros mismos nos estamos ayudando. También, nuevamente están llegando muchas personas acá, sabemos que hay más de 50 niños registrados en las escuelas de Hartford.
-¿Cómo pueden acercarse a los grupos que tienes?
-Puede ser por Facebook, buscando “Círculos de Mujeres de Hartford”. Está abierto para toda la comunidad hispana y no solo para puertorriqueños.
-¿Qué otra actividad estás realizando?
-Actualmente estoy haciendo una Maestría en Salud Pública. Yo se que no es fácil, pero con el último suspiro que le queda a uno seguimos luchando por la comunidad. Si tienen problemas, hay que salir a buscar ayuda. Tenemos que luchar porque ese día bueno llegue lo más pronto posible.
Adelia Santa Cruz
He leído con gran interés su artículo sobre Bianca Noroñas de Community Health Worker
y puedo decir que es uno de los mejores artículos que he leído.